¿Es necesario innovar en el Sector Forestal?
Este segundo foro, organizado por el Instituto Forestal, contempló un serio análisis respecto a la innovación en Chile y que caminos se deben seguir para lograr que el país avance en este tema.
Santiago, 25 de mayo 2007.- Durante el segundo foro, organizado por el Instituto Forestal, el tema clave fue la innovación del Sector Forestal en Chile. Para ello, se contó con el expositor, Manuel Rodríguez Rojas, actual Sub-Director del Departamento de Manejo de Recursos Forestales de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile, quién realizó un exhaustivo análisis y crítica con respecto a la valorización de la innovación en el país y lo que se debe hacer para que sus resultados sean óptimos. Además participaron como panelistas, Aquiles Neuenschwander y Fernando Bascur.
Para el Gerente de INFOR Sede Metropolitana, Gerardo Valdebenito, “La idea de estos foros es tener un programa continuo de análisis hacia el Sector Forestal. En especial, el tema de innovación, que surgió por el reportaje “Para otra vez será” de la revista Lignum, que nos permitió reflexionar sobre lo que estamos haciendo en INFOR y en general en el Sector Forestal”.

Rodríguez, además se refirió a lo que el país debe hacer para aumentar del desarrollo del sector, y asimismo la innovación en él, “se debe modernizar la institucionalidad pública forestal, fomentar la asociatividad de las PYMES, perfeccionar el sistema de investigación y desarrollo y además se debe crear una relación entre los organismos público / privados”, señaló.
Otro de los factores claves que expuso Rodríguez, fue el tema de la sustentabilidad en el país, según el profesional “se debe reordenar el uso de la tierra, aplicar la planificación territorial a nivel provincial y la planificación debe ser con objetivos múltiples, se debe aumentar la diversificación de las especies y trabajar con los recursos del agua y su reutilización, donde se debe aplicar el uso de Servicios Ambientales en las cuencas”, dijo.

En relación a lo expuesto por Manuel Rodríguez, Fernando Bascur, asesor de la Vicerrectoría de la Universidad de Chile, comentó respecto a tres temas claves que son críticos para el desarrollo de la innovación forestal en Chile, según el experto “la productividad, competitividad y el mercado que hoy tenemos presentes tienden a pensar que la innovación es investigación, uno innova porque quiere servir al mercado. Sin embargo para desarrollar estos tres puntos a favor de la economía y la población es necesario la educación, ya que es ella la que cumple un rol fundamental para el desarrollo de la innovación”. Para Bascur la innovación y el conocimiento juegan un rol importante, donde se deben aprovechar todos los recursos.
En relación al tema, Aquiles Neuenschwander, Ingeniero forestal, se debe resaltar lo importante que es identificar los temas de innovación, según el panelista del foro, “tradicionalmente se ve al sector forestal como componentes del Mucech o de la Corma; además la población mira al sector como a dos grandes empresas que son depredadoras del Bosque Nativo e infraestructura del entorno, lo que se convierte en un danping social y ecológico. El problema es que el Sector Forestal creo una visión de que debía ser grande, de tecnología cerrada y macroeconómica”.
Para Aquiles Neuenschwander, “falta un análisis que permita identificar la situación, de modo de incrementar la innovación de los actuales sistemas de producción, ya que por ejemplo nuestro país posee una dependencia energética, donde la diversificación del Sector Forestal , sería un factor clave que permitiría un importante desarrollo de la bioenergía”, señaló.
Este segundo foro, concluyó con un debate donde se analizó el tema en cuestión y se rescataron opiniones de los asistentes, quienes manifestaron activamente sus críticas al sector y los posibles cambios que se deberían generar. Entre las opiniones vertidas hubo coincidencia con los siguientes planteamientos: “No veo que la clase política pueda ayudar al crecimiento de la innovación del país”, “ creo que la comisión Eyzaguirre ve al sector forestal como un sector que no quiere ayuda”, “ los inversores en general, no ven al Sector Forestal como un potencial para invertir, ya que ven sólo dos empresas”, “ se necesitan reglar para poder comercializar, por ejemplo el bosque nativo y eso nos permitiría innovar”, fueron algunas de las opiniones vertidas.
Según el investigador de INFOR, Germán Ortiz “las mayores innovaciones y estados tecnológicos se realizaron durante la revolución industrial, en ninguno de los países existía una política de innovación, pero si del estado. Eso lleva al rol del Estado en la actualidad, donde se debe propiciar un ambiente de negocios”, señaló.
Al finalizar el foro, se pudo concluir entre los asistentes que país necesita una mayor preocupación por el Sector Forestal, ya que desde ahí se pueden tratar muchos ámbitos gracias a su diversificación e innovación. Este segundo foro al igual que el primero, tienen por objetivo agregar valor al sector forestal desde el mundo de las ideas y la construcción de nuevos escenarios con la participación de la mayor cantidad y diversidad de actores posibles.